El consumo de gasoil y naftas verificó una importante caída en el primer bimestre del año como consecuencia del enfriamento de la economía, que se ubicó en un 4,4%, indicó un trabajo publicado por un matutino porteño
Junto a los indicadores macroeconómicos más conocidos, los surtidores de combustibles ya se convirtieron en un nuevo termómetro a la hora de medir el enfriamiento de la economía.
Al menos así lo indican los últimos números oficiales de consumo de naftas y gasoil, que evidencian una fuerte caída en las ventas de las compañías del sector –las principales son Esso, Shell, YPF y Petrobras– durante los primeros dos meses del año. Según datos de la Secretaría de Energía, presidida por Daniel Cameron, que lleva estadísticas fehacientes de acuerdo con la interpretación de los actores de la industria, la desaceleración de la economía asestó una caída de un 15% en las ventas de gasoil durante el primer bimestre, hasta los 1.887.444 metros cúbicos (m3).
Se trata del combustible que, de acuerdo con las compañías del sector, mueve a la industria y al campo. En el último caso, basta con decir que según datos privados, la cosecha 2008/2009 alcanzará la mitad de su antecesora en términos de producción. La soja, en tanto, caerá un entre un 15% y un 19%, según números preliminares del sector, indicó un informe publicado por el diario El Cronista.
La desaceleración del crecimiento industrial también aportó lo suyo. De acuerdo con el Indec, la actividad viene en baja desde fines del año pasado. En enero cayó un 4,4% y sumó, según el organismo oficial, un 1,1% de merma en febrero.
Pero los estudios privados la baja en la actividad llegó hasta un 8% con respecto al mismo período del año anterior.
En los despachos privados, sin embargo, consideran que si las dificultades entre el campo y el Gobierno alcanzan un punto de acuerdo, en poco tiempo se recuperarán las ventas. “La caída en el consumo de gasoil se debe a los temas actuales, pero no son demandas normales”, explican.
Aunque el gasoil es el combustible más vendido en la Argentina, el golpe más duro de la crisis se lo llevaron hasta ahora las naftas premiun. Ese segmento cayó un 34,50% entre enero y febrero en comparación con el año pasado, hasta los 166.076 metros cúbicos (m3)
Fuente: (Noticias Agropecuarias).