Los adolescentes han decidido alejarse de la Plaza 25 de Mayo y ya encontraron su lugar, el mismo que años atrás solía reunir a la muchachada local. Los robos y agresiones por parte de algunos grupos motivaron el traspaso a este espacio que consideran más protegido por su cercanía a la Comisaría Primera. Además, un agente policial patrulla el predio. DE LA REDACCION. La apropiación de los espacios públicos es una constante para los jóvenes que, según cada época han elegido determinados sitios para congregarse.Hace unos años atrás la intersección de calle Mitre y peatonal San Nicolás era el refugio de centenares de adolescentes que todos los viernes se reunían.Luego fue San Nicolás y Avenida y en los últimos tiempos los jóvenes pergaminenses se aglomeraban en el predio de la céntrica Plaza 25 de Mayo. Pero hace unas pocas semanas los chicos decidieron trasladarse hacia otro punto de la ciudad. El lugar elegido por ellos fue la Plaza Merced.A fin de averiguar cuál es el motivo que llevó a los jóvenes a trasladarse, LA OPINION efectuó una recorrida.La mayoría de los adolescentes encuestados manifestó que lo que motivó el traslado fue la inseguridad en la Plaza 25 de Mayo. Allí algunos jóvenes fueron víctimas de robos, agresiones e insultos. Además los entrevistados dejaron en claro que en muchas oportunidades vieron a distintos grupos de chicos drogándose. Este fue el disparador para que todos en masa se vieran obligados a buscar otro sitio donde alojarse en las tardecitas. “Además de ser la nueva moda pensamos que acá estamos más seguros. La inseguridad está en todos lados pero acá nos sentimos más protegidos”, comentó una acérrima asistente al lugar.Variedad y cantidadLos viernes, sábados y domingos son los días elegidos por los adolescentes para congregarse en la plaza. Allí reina la variedad: floggers, bikers, algunos, muy pocos, emos y retros (chicos que escuchan rock nacional y tratan de imitar el estereotipo de la década del 80), los denominados “caretas” (por seguir siempre los designios de moda) y aquellos que se consideran “normales” forman parte de las denominadas tribus urbanas que coexisten en la ciudad.Por lo general los que allí se aglutinan son jóvenes de entre 12 y 18 años de edad. La mayoría son estudiantes en las diversas instituciones educativas de Pergamino y los pueblos del Partido, que retornan a sus hogares con el último colectivo interurbano del día para no perderse un minuto de la movida local. La caída del sol indica que la noche se avecina, esto es fundamental para que los chicos comiencen a llegar de a uno a la “placita”, como ellos le llaman. Alrededor de las 20:00 el predio se encuentra en todo su esplendor y el movimiento continúa hasta las 22:00 aproximadamente.Gaseosas y cigarrillos son la combinación perfecta para entablar conversaciones entre los conocidos, o simplemente, comenzar a realizar un trabajo de socialización entre los presentes; si llegara a haber música, especialmente reggaettón y cumbia, el ambiente sería perfecto para que los chicos transcurran varias horas.El sonido no falla, casi todos los días acude a la plaza un adolescente al cual su padre le presta el vehículo para apostarse en la plaza. El joven abre puertas y baúl para que todos sus compañeros puedan escuchar los temas que tienen “onda”.El barullo es constante por eso los vecinos sólo toleran el ruido por un par de horas, esto motiva que los chicos ya tengan establecido por parte de las fuerzas policiales un tope horario. “Por lo general en esta zona viven muchas personas mayores y no les gusta demasiado el ruido”, comentó un agente que vigila el lugar desde la tarde hasta bien entrada la noche.“Finde”Los viernes marcan el comienzo del fin de semana para los chicos. Durante la tarde noche asisten a la plaza, luego hacen una reunión en la casa de alguno de ellos, lo que denominan “la previa”, y más tarde los mayorcitos asisten a los pubs que fueron creados para este tipo de público. Los más chicos siguen esperando por un lugar de esparcimiento para ellos, del estilo matiné, pero lamentablemente cada emprendimiento de este tipo que hubo en la ciudad fracasó y hoy esa franja etárea no cuenta con un boliche acorde a sus necesidades y los requerimientos de sus padres.La asistencia de los chicos a la plaza está permitida por los padres o tutores de cada uno de ellos. “Nuestros padres ven bien que nos reunamos en un lugar de estos porque no hacemos nada malo, sólo charlamos. Está bueno aprovechar los espacios públicos porque, sólo lo usamos no rompemos nada pero hay otros que se dedican a pintar los monumentos y a romper los bancos”, comentó una adolescente perteneciente al grupo de amigas denominadas SEC (abundan los grupitos bautizados con nombres extraños, generalmente en sigla). A la vez que señaló: “La Plaza 25 se convirtió en un ambiente poco agradable. Nosotros no nos sentíamos cómodas porque muchos se drogaban. Lo bueno es que acá hay más seguridad y se puede controlar mejor los movimientos de cada uno de los chicos que acuden porque el espacio es más reducido”. Según lo comentado por los jóvenes la Plaza Merced era ocupada antiguamente por los “bikers” quienes se molestaron con la llegada de los nuevos visitantes ya que, por este motivo, la Policía no los deja circular en sus bicicletas.¿Tan difícil era controlar la Plaza 25 de Mayo por las dos o tres horas diarias que lo utilizaban los chicos? Evidentemente la Municipalidad –que sólo puso las luces- y la Policía se mantuvieron al margen y los chicos tomaron la iniciativa y se fueron.Seguridad y controlSegún un agente de seguridad, no se registran escándalos ni peleas entre los chicos. Aunque en muchas oportunidades, cuando se les impone ciertas reglas de convivencia, protestan y hasta llegan a insultar. Según el policía de turno, las personas que habitan alrededor de la manzana no están conformes con el asentamiento en dicha plaza pero lo toleran hasta un determinado horario. En este sentido el agente explicó: “Hasta las 22:00, más o menos, pueden permanecer pero después se complica un poco. Hasta el momento no se ha tomado conocimiento de la presencia de bebidas alcohólicas. Si esto sucediera, como la mayoría de los que allí acuden son menores, deben llevar a cabo el procedimiento pautado: retirar la botella que contiene el líquido, trasladar al menor, saber cuál es el lugar en donde se originó la venta e imponer las sanciones correspondientes para con el comercio”.Las tribus urbanasLas tribus urbanas son más comunes en las grandes urbes o metrópolis. Sus miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia. Entre la diversidad de grupos se advierten: los floggers, emos, bikers y retros.Se conoce como flogger a quien cultiva la moda que propone Fotolog.com, un sitio Web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas.La palabra flogger proviene de “flog”, apócope de Fotolog. La popularidad de un Fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigo adherentes. El estilo del flogger se compone principalmente de pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings). Los floggers usan zapatillas deportivas de lona. El peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente, o por completo, los ojos. Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada electro. Por lo general los chicos de esta tribu organizan matinés en las cuales, según ellos, se divierten bailando electro y no se alcoholizan.En general, los “emos” son muy delgados y se dejan el pelo largo, para ocultar sus rostros. Se definen como personas sensibles. El mundo que los rodea no los comprende y, quizá por eso, tienden a victimizarse. Existen “emos” que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio. Usan piercings y tatuajes.Otra de las tribus que concurren asiduamente a la plaza es la de los bikers, que hacen acrobacias con pequeñas bicicletas ultralivianas. Es una disciplina que la mayoría aprendió viendo videos en el sitio de Internet youtube.com (la página de videos de Google).
Fuente: La Opinion de Pergamino