lunes, 8 de diciembre de 2008

Tratan las fobias utilizando la realidad virtual

La realidad virtual fue utilizada por científicos de la Universidad de Luebeck, Alemania para tratar la fobia a volar, reproduciendo un vuelo de Hamburgo a Munich.Tiempo después, profesionales de la salud de un centro médico de París tratan las fobias de sus pacientes con este método, informó el diario Clarín.
Gracias a una técnica de representación informática del mundo en tres dimensiones en la que el hombre es sumergido con la posibilidad de interactuar, el profesor Jouvent evalúa y trata a pacientes fóbicos.
Por ejemplo, los que tienen miedo de caminar, especialmente, ya sea porque sufren de afecciones neurológicas, de enfermedades psiquiátricas o simplemente son ancianos y ya se han caído.
"Se les fijan objetivos para que se concentren en otra cosa que no sea el hecho de caminar propiamente dicho", comentó Natacha Box, psicóloga.
"Es una herramienta de la terapia, no es la terapia propiamente dicha: yo hablo con los pacientes antes, durante y después. Pero la realidad virtual ofrece un soporte al imaginario, y los pacientes ven rápidamente sus avances y por lo tanto vuelven", agregó.
La confianza que el paciente adquiere en esa virtualidad de inmersión se traslada a la realidad. Pero por seguridad, antes de volver al mundo real, los pacientes deben jugar con un video que implica a todo el cuerpo para volver a tomar conciencia de sus límites.
En la Salpêtrière, son diferentes los entornos virtuales que permiten al paciente superar su fobia como en el caso de una ciudad, una isla montañosa, un castillo, un puente y permiten poner fin a los trastornos ansiosos: la agorafobia (miedo a los espacios públicos atestados), acrofobia (vértigo), aracnofobia (miedo a las arañas), entre otros
Un tercio de los pacientes fóbicos se trata actualmente de esa manera y la lista de espera no deja de crecer. Por ser lúdico, el método suscita entusiasmo, aun en las personas de edad que normalmente no están acostumbradas a los mundos digitales.
Hay clínicas de lo virtual, especializadas en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. En este momento existen alrededor de diez que están siempre llenas.
Mediante inmersión en la realidad virtual, se tratan todas las fobias específicas (el miedo al avión, a los ascensores, las tormentas, la escuela, las jeringas y la sangre) así como las fobias sociales, como el miedo a hablar en público.
Y también el estrés postraumático de los soldados que vuelven de la guerra de Irak o Afganistán, haciéndolos mover en imágenes evocadoras de callejones atestados, de registros de casas, de convoyes atacados.

Fuente: Télam