En Santa Rosa de Calamuchita, provincia de Córdoba, sólo hay desde hace 16 años tres escuelas secundarias, que hoy no llegan a cubrir la demanda existente, ya que la población del lugar se duplicó.
Existen dos colegios privados, con un cupo limitado que ya está cubierto, y uno público. Aunque Santa Rosa haya pasado de 7.500 habitantes en 1991, a más de 12.000 estimados para la actualidad, con un amplio incremento de la población estudiantil, la cantidad de escuelas no aumentó. El vicedirector del Instituto San Francisco de Asís, Marcelo Baldassín, afirmó que antes que una cuarta escuela para Santa Rosa, el sistema educativo debería proponer una distribución más equitativa de estudiantes entre los tres colegios existentes. Es decir, que esa distribución sea por las especialidades, que –según su óptica- no se tienen en la actualidad muy en cuenta a la hora de decidir el futuro educativo del niño en cada hogar. La orientación del San Francisco es en la especialidad de Economía y Gestión. La del colegio San Juan Diego lo es en Economía ligada a Turismo y Hotelería. Y el Ipem Vélez Sársfield tiene orientación humanística con especialidad en Ciencias Sociales. Parma, un pueblo sin secundariaLos 200 estudiantes que egresan del séptimo grado de la Escuela 484 del Paraje rural Nemesio Parma, Misiones, no tienen en su pueblo una escuela secundaria donde asistir. Así, se les hace muy difícil continuar con sus estudios, ya que no poseen los recursos para asistir a escuelas más lejanas. “La mitad de los que egresan no van a tener la posibilidad de seguir estudiando, ya que para las familias es imposible pagar un colectivo para que los chicos vayan a la escuela lejos de la casa”, sostuvo al respecto la directora del colegio público, Claudia Ferreyra.
Fuentes: La Voz del Interior-El Territorio