Desde 2007 un equipo integrado despliega varias líneas de investigación que procuran contribuir en los procesos de innovación tecnológica y de formación de recursos humanos en la cadena de semillas.
El Laboratorio de Análisis de Semillas de la EEA Pergamino de INTA es el ámbito donde se desarrolla una tarea científica, de la cual han sido publicados algunos resultados concretos.
En febrero de 2007 la firma del Convenio de Cooperación Académica entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) fue el primer paso para que ambas instituciones pusieran en marcha iniciativas para “incrementar la calidad y cantidad de actividades conjuntas de docencia, investigación y transferencia en Ciencia y Tecnología de Semillas”.
Producto del trabajo de un grupo integrado, “se procura contribuir en los procesos de innovación tecnológica y de formación de recursos humanos que acompañen el crecimiento y desarrollo de la región del noroeste bonaerense, en particular de la Cadena de la Semilla”.
Cumpliendo con las pautas acordadas en el convenio específico de cooperación académica, previo concurso abierto y selección de postulantes, la UNNOBA designó dos personas para desempeñar tareas de investigación en el Laboratorio de Análisis de Semillas (LAS) de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino. Así, el 1º de agosto de 2007, iniciaron sus actividades en INTA el perito clasificador de granos, Claudio Aquilano, y el ingeniero agrónomo Alvaro Llera.
El primero, estudiante de la Tecnicatura en Alimentos y el segundo, docente ordinario del Area Biología. El grupo de trabajo de Tecnología de Semillas se integra además con la Técnica especialista en Análisis de Semillas, Agr. Ana Font y el Ing Agr, M Sc, Dr. Omar Bazzigalupi, que a su vez es el Director Técnico del LAS y quien coordina este convenio específico.
Líneas y avances
Las actividades de investigación desarrolladas en el marco de este convenio específico corresponden a proyectos relacionados a Ciencia y Tecnología de Semillas de los que participa el Laboratorio de Análisis de Semillas de la EEA INTA Pergamino.
Los integrantes del equipo de trabajo señalan que “en todos los casos se trata de proyectos aprobados y financiados por INTA, en el marco del Plan Estratégico Institucional” y precisan que “las principales líneas de acción giran en torno de la tecnología de producción de semilla de calidad de especies forrajeras; tecnologías para la producción de especies aromáticas en la región pampeana; conservación y valoración de recursos genéticos vegetales ex situ; y el desarrollo y difusión de Tecnología para la Producción Ecológica”.
Atendiendo a que los integrantes del equipo integrado pertenecen a la comunidad educativa de la UNNOBA y al INTA, en carácter de investigadores, docentes o alumnos, la tarea de investigación que despliegan en el marco de este convenio específico, supone un trabajo de capacitación permanente, el que se concretó mediante la participación en talleres, cursos, seminarios y congresos, nacionales e internacionales.
Al mismo tiempo, los resultados logrados son transferidos en diversos ámbitos académicos y científicos. (XXI Congreso Panamericano de Semillas realizado en Cartagena de Indias, Colombia; IV Taller interdisciplinario: Lotus spp y sus Simbiontes; 1º Congreso Argentino de Salinidad; Revista Análisis de Semillas; Seminarios Internos INTA; Curso de postgrado Producción de Semillas de Especies Forrajeras).
Evaluando el resultado de la tarea desarrollada hasta el momento, los profesionales mencionan “numerosos trabajos de investigación, algunos de los cuales ya fueron publicados y presentados en congresos nacionales e internacionales”.
La necesidad de investigar
Consultados respecto de la problemática que motiva la necesidad de avanzar en líneas de investigación que propicien una mejor calidad de semillas, los investigadores plantean que “la producción y comercialización de semillas de cereales, oleaginosas y forrajeras, medida en términos de innovaciones tecnológicas, producto bruto y generación de empleo, constituyen actividades de relevancia regional y nacional” y señalan que “en la producción nacional de semillas, los rendimientos obtenidos, especialmente en especies forrajeras, son inferiores al potencial de producción de las especies”.
“Estas diferencias son ocasionadas entre otros factores por insuficientes conocimientos en el manejo de los cultivos para producción de semilla. La importación ocasiona erogación de divisas y pérdidas en la producción debido a la introducción de cultivares sin adaptación a las condiciones locales. Existen además problemas en la calidad de la semilla debido principalmente al manejo pre y poscosecha”, agregan y consideran que “el desarrollo de tecnologías de producción de semillas de calidad, en condiciones locales aporta a la provisión de materiales adaptados, independizándola de la oferta internacional de materiales producidos en el extranjero que no tienen en cuenta su valor de adaptación regional”.
En el mismo sentido remarcan que “la producción local de semillas permite sustituir importaciones con el consiguiente ahorro de divisas, incrementando la actividad sectorial y permitiendo el posible aumento de las exportaciones”.
Con la mirada puesta en el escenario mundial, los integrantes del equipo de investigación opinan que “Argentina tiene la oportunidad de consolidarse en el comercio mundial de carnes y leches” y consideran que “en este contexto la disponibilidad de semillas forrajeras, en cantidad y calidad, de los materiales adaptados y evaluados en el país, es fundamental para establecer pasturas productivas y persistentes y disminuir sensiblemente las fallas en la implantación de cultivos forrajeros”.
Más investigación
El grupo de trabajo constituido dirige dos nuevos proyectos de investigación aprobados por la UNNOBA, de acuerdo al llamado para acreditación de proyectos impulsado por la Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia. Se trata de iniciativas orientadas a la investigación de “Tecnología de producción de semilla Forrajera” y “Efectos del ultrasecado sobre la conservación y viabilidad de semillas agrícolas y forrajeras”, en el que también participan profesionales del Banco de Germoplasma de la EEA INTA Pergamino.
Visiblemente satisfechos por los primeros resultados de las investigaciones impulsadas, los participantes de la experiencia aspiran a que la renovación del convenio específico en 2010 asegure la continuidad de la tarea y plantean la necesidad de alcanzar el crecimiento en el número de integrantes y el aporte de recursos para el desarrollo de nuevas líneas de investigación. Evaluando los alcances del convenio, destacan que “es un ejemplo de la sinergia que produce la integración interinstitucional detrás de objetivos concretos de investigación, docencia y transferencia”.
Fuente: Pergaminociudad