Huevos de chocolate, roscas y pescados son los comestibles que más se comercializan en Semana Santa. Los comerciantes de panificados no tienen buenas expectativas mientras que en los negocios dedicados a la venta de chocolates, sus responsables manifestaron que a pesar de la retracción, la adquisición de la tradicional golosina no se suspende.
A días del inicio de la Semana Santa, que se extenderá desde el jueves hasta el domingo próximos, la mayoría de las góndolas de los comercios comenzó a colmarse de productos relativos a las Pascuas.Si bien todavía faltan algunos días para la conmemoración religiosa, los ciudadanos empezaron a efectuar las primeras compras. En este sentido es importante destacar que la oferta de productos típicos se ha iniciado hace unas semanas, en algunos casos por las abstinencias de cuaresma y otros para un mejor aprovechamiento del período comercial especial (huevos de chocolate). Por cuestiones que hacen a la calidad del producto, sólo resta que se sumen a la oferta las roscas. El contexto económico en que se da esta celebración no es el mejor para quienes gustan consumir los productos típicos de este tiempo ya que hay que tener en cuenta los incrementos que se advierten en los artículos. No obstante en los últimos días los pergaminenses han concretado sus compras de cara al encuentro familiar.Los huevos y las roscas de Pascua son los productos que más aumentos registran ya que tanto los chocolates como las panificaciones, en comparación al mismo período del año anterior, advierten 20% de aumento en sus costos.
Ciudadanos ahorrativos
El panorama en los comercios locales no es el mejor ya que la gente se cuida mucho al momento de gastar, por lo general presenta resistencia a consumir productos cuyos precios son altos. La incertidumbre nuevamente es protagonista en lo que hace a las ventas.Las progresivas subas que se dan en todos los artículos de los diferentes rubros, el conflicto del sector rural con el Gobierno, el impacto de la crisis financiera internacional, son algunos de los factores que influyen en el poder de adquisición. Pero es mayormente el temor de no saber lo que va a pasar lo que golpea fuertemente a las ventas.En esta Semana Santa se repetirá una tendencia por segundo año consecutivo: el significativo incremento en los productos de chocolates como los tradicionales huevos de Pascua en todas sus variantes. Las causas por las que se da el aumento tiene varias explicaciones: incremento en los productos que se utilizan para su elaboración y el proceso inflacionario que afecta el costo de vida.
Expectativas encontradas
Los comerciantes que se encargan de la elaboración de panificaciones han manifestado su preocupación diciendo que las expectativas que tienen respecto de las ventas son regulares ya que los insumos para la realización de las roscas han advertido aumentos, consecuentemente y sin poder absorber los incrementos, los panaderos deberán imponer subas en los precios y retacear la producción ya que no saben cuál será el comportamiento de la gente para con este producto. En este sentido es importante aclarar que las roscas, de aproximadamente un kilo, tendrán un precio cercano a los 13 pesos.En relación con la chocolatería los referentes de dos importantes casas que se dedican a comercializar este tipo de productos, Bonafide y Chocolates de Sol, han informado que los tradicionales huevos registran subas de hasta el 20%. Los motivos por los cuales han incrementado los precios tienen estrecha relación con las subas que han advertido los insumos, alrededor del 40%. De acuerdo con los comerciantes este incremento se debe al aumento que ha sufrido el cacao, materia prima esencial. Además la suba que se ha producido en los costos fijos coadyuva a formar el precio para los consumidores.Según lo comentado por los vendedores, a pesar de la retracción que genera la crisis financiera que atraviesa nuestro país, los ciudadanos han comenzado a adquirir los huevos de Pascua para el próximo domingo. “Creemos que la gente a pesar de que no tiene mucho poder adquisitivo no deja de comprar huevo de Pascua porque el compartir este tipo de productos forma parte de una tradición”, comentó José Luis Becker, titular local de Bonafide.
Buenas expectativas
Los propietarios de los locales revelaron que las expectativas son buenas ya que la ciudadanía no dejará de comprar huevos. Se espera que jueves, viernes y sábados sean los días de mayor comercialización aunque no se sabe si las ventas que se produzcan este año superarán los niveles de 2008.Los ciudadanos en todo momento ponen en práctica su capacidad de ahorro tendiendo siempre a gastar menos. En este sentido se buscan los huevos más pequeños que, por ende, son más económicos. Es raro que por la crisis una madre deje de comprar huevos para sus hijos o allegados pero se ve que la gente tiende a adquirir productos más baratos. En este sentido es importante informar que un huevo de 60 gramos cuesta alrededor de 8 pesos.Las pescaderías son otros de los comercios que tienen mayor protagonismo en Semana Santa ya que son muchos los que deciden no comer carnes el Viernes Santo o durante los viernes de Cuaresma. En este sentido cabe destacar que el kilo de filet de merluza, el pescado más comercializado, tiene un valor aproximado de 20 pesos, mientras que el año pasado el pescado tenía un costo de 18 pesos.EstadísticasEstudios comparativos de asociaciones de consumidores, el Centro de Educación al Consumidor (CEC) y la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), detectaron una suba promedio del 20%.El popular filet de merluza cuesta entre 17 y 20 pesos el kilo (cerca de un 10 % más que en 2008), de acuerdo con el tipo de negocio y su ubicación. Expertos explican que en 2009 hay más oferta de pescado que años anteriores, fundamentalmente porque bajó la exportación como consecuencia del cierre de algunos mercados internacionales ante la crisis financiera global.En otras variedades de pescado, como el calamar entero, se registran subas del 16%, mientras que en los mejillones pelados, de un 17%.En relación con el comercio local, los referentes de las distintas pescaderías comentaron que se está efectivizando la comercialización de este tipo de productos ya que una gran parte de la ciudadanía no se alimenta de carne todos los viernes de la Cuaresma, período que se inicia con el Miércoles de Ceniza, cumpliendo con el precepto católico de la abstinencia.Las ventas en esta fecha son un 50 % mayores que durante los días normales, según la bonanza de los tiempos y arrancan algunas semanas antes.
Fuente: La Opinion de Pergamino