La ministra de Producción confirmó ayer que el Gobierno suspendió las reuniones que mantenía casi semanalmente con los dirigentes rurales. Débora Giorgi intentó restarle importancia a la noticia con el anuncio de que seguirán negociando los cuadros técnicos. Pero los presidentes de las entidades rurales repudiaron la decisión del kirchnerismo. Y aseguraron que hasta habían quedado temas del último encuentro aún pendientes de resolución.“Evidentemente, si no nos vuelven a llamar, estarían sincerándose. Se demostraría que nunca intentaron resolver sino que hicieron reuniones para entretenernos y repetir una operación de prensa ante la opinión pública”, acusó Eduardo Buzzi. El presidente de Federación Agraria, que ayer encabezó la reunión de Consejo Directivo de la entidad, aseguró además que en el interior del país se vive un proceso de “recesión galopante”.La última reunión había sido el martes de la semana pasada. Además de los dirigentes agropecuarios habían estado, como era usual, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi. El último encuentro había durado apenas dos horas y no había habido ningún tipo de avances. Buena parte del tiempo se fue en un pase de facturas, de uno y otro lado, por las actitudes tomadas durante el paro agropecuario.“Llama mucho la atención que desde el Gobierno dejen trascender que hasta pasadas las elecciones no habrá reuniones a nivel político. Es una irresponsabilidad. La última vez se había convenido analizar una serie de temas y habían quedado en responder sobre algunas cuestiones”, aseguró el jefe de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati.Entre los temas pendientes se encontraban la crisis del sector ganadero y las ayudas económicas a los productores afectados por la sequía. La ministra de Producción aseguró, a través de un comunicado, que “no hay ninguna posibilidad de hablar de un corte del diálogo con las entidades patronales del campo que integran la denominada Mesa de Enlace”. Y ratificó que “se sigue trabajando a nivel técnico en los temas que surgieron de las cinco reuniones pasadas”.Giorgi explicó que ahora el diálogo está “focalizado en aspectos que requieren el trabajo de las áreas técnicas involucradas de ambas partes, y cuando estén listos los resultados de ese trabajo volveremos a reunirnos”. Entre los temas que hay pendientes, según el Gobierno, se cuentan la redacción del anteproyecto de ley de estímulo fiscal para la producción de novillos pesados, el funcionamiento de las Cartas de Porte, la administración de los ROE y el Plan Ganadero Nacional. Entre tanto, la Comisión de Enlace todavía no encuentra la manera de ganar a los casi veinte diputados que le hacen falta para poder abrir un debate sobre una posible baja de las retenciones. El proyecto vigente, preparado por la Coalición Cívica, no convence a muchos legisladores y, en el fondo, tampoco a los ruralistas, que lo avalaron sólo porque no consiguieron ponerse de acuerdo entre ellos. Si el escenario se mantiene es probable que la convocatoria prevista para la semana que viene en el Congreso se postergue.Ulises Forte será candidato radicalEl primero de los dirigentes de Federación Agraria en lanzarse al ruedo electoral fue el vicepresidente Ulises Forte, quien aceptó presentarse como precandidato a senador nacional en las próximas internas del radicalismo, que se harán el 26 de abril.Forte será apoyado por el intendente de Santa Rosa, Francisco Torroba, y competirá con la línea de mayor peso histórico comandada por el actual senador nacional Juan Carlos Marino, que aspira a su reelección.“Es un honor que el radicalismo me haya tenido en cuenta”, dijo Forte, y aclaró que la idea es consensuar candidaturas y evitar la competencia entre dos listas internas. “Pretendemos consensuar una lista radical antes del 26 de abril porque tenemos que concentrarnos en el verdadero objetivo, que es el 28 de junio”, señaló.La otra candidatura lanzada por un dirigente rural es la de Jorge Srodek, vicepresidente de Carbap, que abonará las listas del PRO bonaerense. Pero no serían los únicos.Ayer, en la Federación Agraria se discutían las eventuales chances del vicepresidente primero Pablo Orsolini, en el Chaco; del secretario gremial, Omar Barchetta, y de los bonaerenses Guillermo Gianassi y Jorge Solmi.
OPINIÓN
Política no es corporación Artemio López (Director de la Consultora Equis)
No hay que confundir la dimensión política con la corporativa. Son dos órdenes distintos. Más allá de que la circunstancia de desgaste del oficialismo se produzca por un conflicto puntual –lo que supone siempre un conflicto de intereses con alguna corporación–, la forma electoral que asume el desgaste de este o de cualquier otro oficialismo excede los límites de la corporación. Y se expresa en la dimensión política. Los opositores al oficialismo van a optar por alguna de las diversas expresiones políticas de la oposición. Y van a dejar de lado la oferta estrictamente corporativa, como la de los candidatos de la dirigencia rural. Puede que haya excepciones locales. Pero no las habrá en el plano nacional. Y no es un fenómeno exclusivo de la dirigencia rural. El salto a la política de dirigentes sociales fue frustrante, por ejemplo, para Néstor Pitrola, Luis D’Elía y Raúl Castells, todos representantes de un sector social y muchos de ellos buenos representantes. En el fracaso de ellos está el cambio de dimensión de lo social a lo político. Y es bueno que así sea. Una democracia mediada por corporaciones sería un retroceso. Si se expresa sólo lo corporativo, lo que más va a pesar es lo material. Terminaría imponiéndose la corporación de mayor poderío socioeconómico.
Fuente: Critica