Los estudiantes universitarios argentinos están protagonizando una lenta pero sostenida tendencia. Se ponen selectivos. Y sofisticados. Van a de la geofísica a la enfermería, de la enología a la balística y, de ahí, a la arquitectura y las ingenierías (éstas, alentadas por un programa de becas de la Nación). Claro que las carreras tradicionales siguen siendo dominantes desde el número bruto. Aplastan, pero en varias de ellas la cantidad de ingresantes decae mientras que otras, de nombres y objetos de estudio desconocidos para muchos, tienen subas porcentuales notables.Esta afirmación se desprende del análisis comparativo 2003/2007 de inscriptos en todas las universidades del país, un documento del Ministerio de Educación, el último disponible. Lo corroboran también distintas universidades consultadas por Clarín."No podemos ir en contra de la vocación, pero sí orientar. El estudiante tiene que saber que hoy al estudiar una ingeniería en suelo, o geofísica, tiene un futuro", dice Alberto Dibbern, secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. El programa nacional de Becas Bicentenario, con apoyos al estudio de carreras consideradas estratégicas -que empieza en $ 500 por mes por alumno y termina en $ 1.200- explica parte del fenómeno, no todo.Algunos datos surgen del relevamiento oficial. Crecieron de modo exponencial carreras muy nuevas, aunque en números absolutos los inscriptos son todavía pocos. Es el caso de enología y frutihorticultura (420%, de 73 ingresantes en 2003 pasó a 380 en 2007); martillero público (283 %, de 1.433 a 5.493); geofísica (211%, de 42 a 131), balística (159%, de 91 a 236) y organización de la producción (104%, de 1.638 a 3.349). En otros casos, el porcentaje es menor, pero la cantidad de alumnos es más elevada: nutrición (62%, de 2.914 a 4.721); ingeniería mecánica (43%, de 2.387 a 3.425) y comercio exterior (20,6%, de 2.508 a 3.025). Un caso singular es la carrera de enfermería que, alentada por planes de becas oficiales, aumentó un 35% (de 10.082 a 13.622).Desde el conurbano profundo, explica Fernando Gasalla, del Equipo de Orientación Vocacional y Apoyo Pedagógico de la Universidad de General Sarmiento: "Se combina un principismo, el qué me gustaría hacer, con un pragmatismo: qué tengo cerca de casa y qué me puede dar trabajo".Desde el sur del Gran Buenos Aires, Francisco Lavolpe, secretario académico de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), comenta: "El estudiante busca en la zona y cambia. El que estudiaba publicidad, va a turismo; el de comunicación, a diseño audiovisual. Se advierte en el joven tiene una enorme expectativa, quiere estar mejor; prevalece la idea del ascenso social y el prestigio que da la universidad".En la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Sara Pérez, secretaria académica, rescata "la lectura que hacen los estudiantes de la realidad nacional e internacional; perciben, por ejemplo, que el comercio internacional es importante en una economía global; vemos crecer el interés en áreas como terapia ocupacional, biotecnología y nuestra estrella en ascenso, la tecnicatura universitaria en programación informática".A la vez, en ciertas carreras tradicionales se ve un declive. Medicina cayó un 21% (de 13.484 a 10.597); comunicación social bajó el 21% (de 12.504 a 9.828) y derecho, el 6% (de 44.292 a 41.523). "Mirando los grandes números parecería que se conservan las propuestas habituales, pero en carreras pequeñas se ven modificaciones importantes", dice Edith Litwin, secretaria académica de la UBA. "Por ejemplo, producción general orgánica pasó de casi nada a 87 inscriptos. O la licenciatura en edición, que tiene 108 nuevos estudiantes. Las carreras más convencionales, las de prestigio, siguen siendo atractivas. Pero estamos tratando de alentar la creación de otras, los nuevos cruces disciplinarios y profesionales, lo que tiene que tener relación con el desarrollo económico y tecnológico del país".Lavolpe defiende la necesidad de una orientación de la oferta académica en la educación superior. "Hay que tener herramientas de estímulo para los sectores que lo necesitan y de control para los que no", termina.
Maestros y profesores
En lo que va del 2003 al 2007, el número de inscriptos en universidades para estudiar educación bajó el 20%. Pero contando a los inscriptos en terciarios, el número es otro."En realidad, en todas las carreras de formación docente, para nivel inicial, primario, secundario, y tecnicaturas, tenemos en 2007 una matrícula de 271.039 alumnos", dice Graciela Lombardi, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente. "Si hay una leve baja, se debe a que entre 2001 y 2004 hubo un alza de aspirantes a docentes, porque en situaciones de crisis aumentan las carreras que garantizan empleo en el sector estatal. La falta de docentes se da en zonas muy localizadas, como el sur de la ciudad de Buenos Aires". ¿En el secundario? "Hay dificultades en asignaturas como inglés (se van al sector privado), química y, en alguna regiones, biología. Por eso tenemos el programa de incentivo para profesorados de ciencias exactas y naturales".
Opinión: Adriana Santagati
Más aún en tiempos de crisis, los nuevos estudiantes optan por carreras con una supuesta salida laboral garantizada y, si es posible, rápido. Una reciente encuesta de la Universidad de La Matanza confirma esta tendencia y revela que ahora la vocación entra en un "mix" con la inserción en el mercado. Dichosos aquellos que puedan lograr que su deseo encaje en este nuevo paradigma.*CLARÏN
Cristina Kirchner y Tedesco entregarán las primeras Becas Bicentenario La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, entregarán el martes 14 de abril los primeros certificados a jóvenes becados mediante el Programa Nacional de Becas Bicentenario. El acto se realizará a las 17 en el salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de Casa de Gobierno. Durante el encuentro, estarán presentes los Ministros de Educación provinciales, el secretario de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, el coordinador del Programa Nacional de Becas Bicentenario, Pablo Elicegui, rectores de Universidades Nacionales, decanos de las carreras científicas y técnicas, y becarios.
El objetivo fundamental del Programa -lanzado en octubre de 2008- es aumentar el acceso, permanencia y finalización de los estudios de carreras universitarias, profesorados y tecnicaturas, consideradas estratégicas para el desarrollo económico y productivo del país, en las ramas de las Ingenierías, Ciencias Naturales, Ciencias Agrarias, Ciencias Aplicadas y Ciencias Exactas.
La iniciativa está destinada a egresados de escuelas secundarias estatales, de hasta 25 años, provenientes de hogares de bajos ingresos. Los egresados de escuelas técnicas de gestión estatal tienen acceso directo a las becas si cumplen con el requisito de no adeudar materias del secundario. Los estudiantes universitarios accederán a una beca de $500 por mes en los dos primeros años de la carrera, de $800 en los siguientes dos años y de $1200 en el último año. Los que estudien una tecnicatura o un profesorado podrán acceder a un beneficio de $350 mensuales en los dos primeros años y de $500 en el tercero y cuarto. Los montos de las becas se van incrementando a lo largo de la carrera a fin de promover la permanencia y la finalización de los estudios.
La medida prevé una inversión anual de 145 millones de pesos para 30.000 becados durante 2009. En los próximos cinco años se facilitará el estudio a 150 mil alumnos.
Fuente: Clarin