Los peligros que la Web encierra para los niños y niñas y las medidas para prevenirlos. Aperturas y posibilidades. También nuevas preguntas, desafíos y riesgos.
En la mayor�a de los pa�ses de Am�rica latina y el Caribe no existe una legislaci�n, ni normas ni pol�ticas p�blicas para enfrentar con �xito los problemas derivados de la explotaci�n sexual comercial de ni�as, ni�os y adolescentes �Escnna por su siglas� estimulado por la explosi�n de la llamada Web 2.0 y sus �redes sociales�. Esta ausencia convierte a nuestros peque�os en poblaciones vulnerables frente a estos delitos y a muchos de nuestros pa�ses, en potenciales para�sos para la ejecuci�n de la Escnna, ante la persecuci�n que �stos tienen en algunas regiones como Estados Unidos y Europa.
La aprobaci�n en el a�o 2008 de leyes contra estos delitos en Brasil y Argentina (http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141790/norma.htm) deber�a estimular a otras naciones a tomar medidas similares para enfrenar esta violaci�n a los derechos de Intimidad y Privacidad y propiciar un Internet seguro. Estas legislaciones est�n a la par de las tendencias mundiales donde se penaliza no s�lo la tenencia, sino tambi�n la producci�n de pornograf�a.
En Venezuela, si bien no existen leyes espec�ficas sobre este delito, hay instrumentos jur�dicos que protegen de manera puntual a los ni�os, ni�as y adolescentes tales como la Constituci�n de la Rep�blica Bolivariana de Venezuela (http://www.analitica.com/bitblio/anc/constitucion1999.asp), la Ley Org�nica para la protecci�n del ni�o, ni�a y del adolescente �Lopna� (http://www.tsj.gov.ve/informacion/miscelaneas/lopna_prologo.html), la Ley Especial contra delitos inform�ticos (http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/LeyEspecialcontraDelitosInformaticos.pdf.) y la Ley para la protecci�n de ni�os, ni�as y adolescentes en salas de Internet, videojuegos y otros multimedias (http://web.laoriental.com/Leyes/L113n/L113nT0Cap3.htm).
De acuerdo a Susana Finquelevich, un informe de la Red de Agencias de Noticias por los Derechos de la Infancia (ANDI) de Am�rica latina �calcula que anualmente un mill�n de ni�as y ni�os son inducidos al mercado sexual, que incluye pornograf�a infantil, explotaci�n sexual comercial y otras actividades�. Asimismo agrega que la mayor�a de los investigadores coinciden en calificar como �factores contribuyentes� de este delito a los siguientes: exclusi�n y pobreza, inequidad en la distribuci�n de la riqueza, desintegraci�n familiar, carencia de educaci�n, pautas culturales que fomentan la dominaci�n de un g�nero sobre otro, discriminaci�n, consumismo, tr�fico de drogas, pr�cticas tradicionales nocivas, tr�fico de ni�os, las migraciones de zonas rurales a �reas urbanas y el comportamiento sexual irresponsable de los adultos.
Una iniciativa a favor de esta causa es la Red de Am�rica latina por el derecho de los ni�os, ni�as y adolescentes a un uso seguro de las TIC en la cual participan: Costa Rica (http://paniamor.or.cr/), Colombia (http://www.fundacionrenacer.org/), Argentina (http://www.chicos.net/asociacion/), Uruguay (http://www.gurisesunidos.org.uy/), Chile (http://www.paicabi.cl/), Paraguay (http://www.globalinfancia.org.py/), Per� (http://www.ecpat.net/EI/index.asp) y Venezuela (http://www.grupomanos.es.tl/).
Para contribuir con esta causa, el 10 de febrero fue instaurado como el D�a de Internet seguro a nivel mundial. Para el a�o 2009 el tema seleccionado fue el ciberbullyng, una forma de violencia que sufren los ni�os, ni�as y adolescentes que consiste en situaciones de acoso e intimidaci�n a trav�s de Internet, el celular o los videojuegos. Desde ese d�a, 56 organizaciones en el mundo desarrollan actividades con el fin de sensibilizar a la poblaci�n en el uso responsable de las TIC.
Urge entonces desarrollar en Am�rica latina y el Caribe leyes, pol�ticas p�blicas e iniciativas que se orienten a combatir este delito con una visi�n integracionista del tema, que favorezca la puesta en pr�ctica de herramientas correctivas y preventivas en la regi�n a trav�s de organismos como el Mercosur, el Alba, el Grupo de R�o y Unasur, entre otros, donde participe el sector p�blico y el privado en aras de una Internet segura y sana para nuestros ni�os, ni�as y adolescentes.
Finalmente, la batalla contra la Escnna debe involucrar en primer lugar a la familia. De igual modo, la escuela y los medios de comunicaci�n est�n llamados a contribuir en este combate, por cuanto Internet �es una herramienta muy valiosa que aporta grandes ventajas y oportunidades pero que, sin embargo, encierra un gran peligro para los ni�os, pues es un lugar donde todas las puertas est�n abiertas�, tal como lo se�ala Blanca Fern�ndez en la Web de la Asociaci�n de Internautas de Espa�a (http://www.internautas.org/html/5381.html), portal que apoya esta campa�a en el mundo hispano.
Por Morelis Gonzalo-Economista y periodista venezolana, Docente e investigadora de la Facultad de Arte de la Universidad del Zulia.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-122434-2009-04-01.html