lunes, 20 de abril de 2009

Expertos estiman que la Argentina puede perder su autoabastecimiento energético

Ocho ex secretarios de Energía de gobiernos democráticos elaboraron un documento técnico, que según anticiparon es crítico hacia las políticas que se ejecutan en el área energética y donde evalúan que se puede perder el autoabastecimiento.


16/4/2009


El documento, adelantaron, será presentado en conjunto la semana próxima, con el objetivo de que su contenido llegue a convertirse en una política de Estado. 

La iniciativa partió de los expertos Jorge Lapeña, Roberto Echarte, Raúl Olocco, Julio César Aráoz, Daniel Montamat, Emilio Apud, Alieto Guadagni y Enrique Devoto, quienes fueron funcionarios desde 1989 de las administraciones de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde. 

En su trabajo titulado "¿Hacia una Energía Escasa, Importada y Cara?", que el economista Alieto Guadagni difundió a fines de febrero último, señaló que "la Argentina se destaca por su alta dependencia del petróleo y del gas, que representan casi el 90 por ciento del consumo total de energía". 

"Este índice -prosigió- nos está diciendo que la evolución esperada para las producciones de estos hidrocarburos en nuestro territorio son claves para prever no solo el comportamiento del comercio internacional de estos productos y sus derivados, sino también para evaluar las perspectivas de la competitividad de los sectores productivos que utilizan intensamente estos insumos energéticos". 

Ahí Guadagni señaló que a nivel mundial "el consumo de petróleo y gas satisface mucho menos del consumo total energético (60 por ciento), correspondiendo el resto al carbón, la energía nuclear y las energías renovables (principalmente hidroelectricidad, biocombustibles y eólica)" y que "un caso excepcional es Brasil donde la matriz de consumo energético se divide por partes iguales entre el petróleo más el gas por un lado, y la hidroelectricidad, el etanol y la energía nuclear, por el otro". El economista destacó especialmente "el papel esencial que juega el gas en nuestra matriz energética, ya que satisface nada menos que la mitad de todo nuestro consumo. 

En el mundo el gas satisface en promedio apenas la cuarta parte del consumo total de energía y si miramos a Brasil veremos que la importancia del gas se ubica en alrededor del 8 por ciento del total, mientras que la energía hidroeléctrica representa el 13 por ciento y el etanol nada menos que el 28 por ciento". Asimismo, reveló que la Argentina "es líder mundial en la utilización de GNC como combustible para los vehículos, y tanto la generación eléctrica como la industria dependen fuertemente del gas como insumo". 

"Recordemos además -añadió- que por alrededor de cuatro años nuestro gobierno se ocupo de considerar con Venezuela la eventual construcción de un muy extenso gasoducto (alrededor de 8000 kilómetros), de una longitud superior a todos los actualmente existentes en el mundo" y que "esta ambiciosa iniciativa de integración gasífera sudamericana se evaporó ya que carecía de justificación técnica y era además económicamente inviable, como los expertos anunciaron aquí desde el principio de las negociaciones con Venezuela". 

Guadagni recordó asimismo que "la producción del 2008 (36,6 millones de m3) fue un 2 por ciento inferior a la producción del 2007" y que "las caídas más pronunciadas se registran en las provincias de Santa Cruz y Neuquén, por lo que el aumento que se registra en Mendoza no alcanza a compensar esas caídas e Incide fuertemente en este cuadro el desempeño de YPF, que viene reduciendo su producción a un ritmo más acelerado que el resto. Es así como la producción de esta empresa líder se ubica hoy un 15 por ciento por debajo del nivel de 2007. 

Por este motivo YPF ha reducido su participación en la producción de petróleo a un 35 por ciento del total, cuando en los noventa representaba el 43 por ciento". Asimismo, "la producción de gas vino creciendo todos los años desde 1990 hasta el año 2004, pasando en ese periodo de 23 miles de millones de m3. a 52,4 es decir un aumento del 127,8 por ciento. 

A partir de este nivel máximo alcanzado la producción comienza a caer ligeramente todos los años ubicándose así en el año 2008 en 50,4 miles de millones de m3, o sea una caída acumulada del 3,8 por ciento". 

Por su parte, el opositor desarrollismo dijo en un reciente pronunciamiento que "no puede estar de acuerdo con la ausencia de política industrial y con una situación en materia de energía que nos lleva a perder el autoabastecimiento de hidrocarburos, ganado en el gobierno de (el ex presidente Arturo) Frondizi, y que es una limitante insalvable para cualquier política de desarrollo nacional".  

Fuente: Empresas y News