La presidente Cristina Fernández de Kirchner presentó el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el Teatro Argentino de La Plata acompañada por el titular del PJ, Néstor Kirchner. "Esto no tiene que ver con una cuestión coyuntural. Se trata de un instrumento jurídico trabajado con una seriedad y una profundidad que va a permitir, en un esquema de foros regionales, debatir un tema central que es la posibilidad de que todos los argentinos tengan derecho a la expresión y a los bienes de carácter social que no pueden ser monopolizados por un sector que se cree dueño", afirmó Cristina. En la Sala "Alberto Ginastera", la principal con la que cuenta el teatro, la secundaron el jefe de Gabinete, Sergio Massa, y el interventor del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto. También asistieron gobernadores, legisladores, empresarios de medios y periodistas, invitados especialmente al acto.El envío al parlamento del nuevo proyecto de Ley de Radiodifusión irrumpió en la agenda política cuando parecía que el tema ya no estaba entre las prioridades oficiales. La iniciativa busca dejar inactiva la norma sancionada en 1980 durante la dictadura militar y aparece en medio de una nueva escalada de Néstor Kirchner contra el Grupo Clarín.PUNTO POR PUNTO. CFK dedicó una parte de su discurso para aclarar que cada uno de los artículos del proyecto de ley “lleva una nota donde consta el origen del derecho comparado” es decir, en qué normas se basa el artículo en cuestión.“Cada uno de estos artículos tiene como referencia una ley de las democracias más avanzadas”, explicó la primera mandataria y destacó la participación en el debate de las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos y las universidades. “Una aclaración”, agregó con cierta ironía, “para los que tienen cola de paja”: “una empresa puede ser propietaria de uno o 20 diarios y periódicos que esta ley no los involucra, porque es para el sistema audiovisual”, dijo, en obvia referencia al multimedios que los K ven como enemigo. NUEVAS TECNOLOGÍAS. La titular del Poder Ejecutivo señaló que muchos de los puntos que incluye la ley se refrendan en las nuevas tecnologías. “La Ley vigente no sólo está invalidada por su origen”, dijo y explicó que el campo de la comunicación audiovisual dio un salto tan importante en los últimos 20 años que la dejó desactualizada. LA LEY DE LOS INVISIBLES. El espíritu de la ley fue el último punto sobre el que ahondó Cristina. “Esta ley es una garantía para que todo el mundo pueda expresarse y se pueda informar, para que cada ciudadano y ciudadana pueda formar su propia opinión”, destacó. “Es una ley para que tengamos derecho a ser visibles”, dijo y agregó que “sólo podemos formar ciudadanos libres si tienen la posibilidad de formar su propio pensamiento”. Sobre este punto señaló que reservar el 33% del espacio audiovisual a organizaciones sin fines de lucro –Iglesias, universidades y sindicatos- “nos va a garantizar eso”.
Fuente: Critica