martes, 31 de marzo de 2009

La Argentina firmó con China un "swap" cambiario para reforzar su liquidez

El acuerdo de intercambio recíproco es por 70.000 millones de yuanes (10.200 millones de dólares) para que el país pueda pagar las importaciones chinas en yuanes en lugar de dólares.
30/3/2009
El swap fue firmado en Medellín, Colombia, entre Martín Redrado, titular del Banco Central argentino, y Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Popular de China, al margen del encuentro anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que participan ambos organismos monetarios nacionales. "Hemos firmado un memorando. Ambos lados necesitan aún trabajar en los procedimientos locales para finalizarlo", dijo Zhou a los periodistas, al margen de la asamblea anual del BID. "Es algo bastante nuevo, deberíamos tomarnos algún tiempo para considerar qué tan bien podemos hacer eso y cuán lejos podemos llegar". Gracias al swap, la Argentina no tendrá que pagar las importaciones de China en dólares, la moneda en la que se realiza la mayor parte del comercio internacional, indicó la agencia Xinhua. "El acuerdo servirá para estabilizar el sistema monetario regional, proteger contra riesgos financieros y limitar la extensión de la crisis en este momento clave en el que crece día a día", dijo la agencia, parafraseando los argumentos de las autoridades chinas para el acuerdo. Fuentes del Banco Central argentino dijeron a su vez a la agencia oficial Télam que el entendimiento rubricado en Medellín apunta a "garantizar el acceso a moneda internacional en caso de eventual iliquidez" y "contribuye a reforzar la confianza y la percepción de solidez de que hoy goza la posición externa de Argentina". Las mismas fuentes señalaron que "el período efectivo del entendimiento sería de 3 años y podría extenderse a partir del acuerdo de ambas partes". Al vencimiento, la operación debe ser revertida. En la entidad que conduce Martín Redrado destacaron que el yuan es en la actualidad "una de las divisas que está comenzando a gravitar con fuerza en los mercados monetarios y que gozará de creciente liquidez en los mercados internacionales". Este tipo de acuerdo, denominado contingente, contempla que las "transacciones, es decir la provisión de liquidez en la moneda del otro país, se efectúan realmente sólo cuando es necesario y adecuado", añadieron los informantes del Banco Central. De esta forma, la entidad monetaria tiene disponible la liquidez, sin que ella necesariamente sea utilizada. Además, ninguna de las partes paga un costo o tasa de interés mientras los montos en moneda del otro país no sean utilizadas. Las fuentes del Central recordaron que a raíz de la actual crisis financiera internacional, en los últimos meses se han celebrado una serie de iniciativas bilaterales entre diferentes bancos centrales, como un modo de garantizar el acceso a moneda internacional en caso de eventual iliquidez. A modo de ejemplo citan los acuerdos firmados entre bancos centrales de países avanzados (por ejemplo, la Reserva Federal de EEUU con el Banco Central Europeo, con el Banco de Inglaterra y con el Banco Central de Japón), entre otros. Para China es el sexto swap que firma su Banco Central con otros organismos monetarios desde diciembre, en un intento para liberar los canales del financiamiento del comercio que se trabaron por el racionamiento del crédito global. Los otros acuerdos de este tipo que tiene China son con Malasia, Corea del Sur, Hong Kong, Belarús e Indonesia.

Fuente: Empresas y News