jueves, 26 de marzo de 2009

Evalúan un hibrido forrajero innovador

Se trata de un híbrido que en México está siendo promocionada como "el campeón de las brachiarias", el Mulato II.
Un grupo empresario mexicano especializado en la investigación y desarrollo de pasturas tropicales de alta calidad eligió al Laboratorio de la Bolsa de Cereales de Córdoba para validar el método a aplicar a la semilla de una innovadora forrajera introducida a la Argentina y determinar así su calidad y potencial germinativo. Se trata de un híbrido que en México está siendo promocionada como "el campeón de las brachiarias", el Mulato II.Los derechos de multiplicación del cultivar del Mulato II fueron confiados al Grupo Papalotla por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), una organización sin fines de lucro reconocida mundialmente.La compañía trajo recientemente el híbrido a la Argentina. Las primeras zonas de implantación y divulgación se encuentran en Salta. El Grupo ha tomado la decisión de expandirse en el país. Las metodologías de comprobación de la calidad del híbrido requieren de una evaluación comparativa de sustratos y períodos de iluminación en el laboratorio.Como este híbrido no está no está aún específicamente incluído en los protocolos de la ISTA (International Seed Testing Association), se aplica un método admitido para otras brachiarias: lo que se necesita es uno más adecuado.Turba fueguinaEs por eso que el Laboratorio de la Bolsa cordobesa estuvo trabajando para evaluar una nueva metodología que se basa en la utilización de la turba fueguina a fin de determinar la capacidad de germinación. Los sustratos corrientes son el papel absorbente y la arena. Los tres sustratos fueron probados en esta ocasión a los fines de valorar cual es el de mejor comportamiento."¿Por qué es preciso explorar una alternativa distinta? Porque a la semilla, que es originaria de México, se le presentan aquí condiciones diferentes de, por ejemplo, temperatura, horas de luz y humedad: en este sentido se necesita encontrar la metodología que permita la mejor expresión del potencial de germinación en condiciones controladas de laboratorio", apunta la técnica del Laboratorio, ingeniera Silvina Fiant.Aparte, es tratada con una tecnología que está "incrustada" la cual exige, igualmente, contar con una metodología que asegure su correcta evaluación. El trabajo transita sus tramos finales y, además de la utilidad que tendrá para respaldar la difusión del híbrido, será útil para presentarlo a la ISTA y que ésta lo evalue como opción de futura adopción a nivel internacional.El desafío forrajeroEl Grupo Papalotla abastece al mercado de semillas forrajeras de México y de otros países con nuevas especies de pastos híbridos altamente productivos, resistentes a enfermedades y tolerantes a la sequía."Estamos contribuyendo a redefinir los modelos de producción que seguramente se convertirán en la piedra angular de los sistemas de producción de carne y leche en todas las regiones tropicales del mundo", pregona la compañia.Opera con sus híbridos en América -Brasil y Uruguay, por ejemplo-, Asia, África y Australia.La brachiaria híbrido Mulato II -y su antecesor, Mulato- se ubican en el escalón más avanzado en tecnología genética de forrajes tropicales. La semilla es protegida mediante un proceso de peletización patentado para garantizar un producto libre de impurezas, más uniforme, escarificado y reforzado para una germinación vigorosa.Más carne y lecheDe acuerdo a la experiencia mexicana y también en Brasil, la gramínea posibilita el manejo de una alta carga animal y la producción de carne y leche por hectárea se incrementa significativamente.Ofrece -informa Papalotla- buena adaptación a condiciones adversas, así como a distintos tipos de clima y suelo del trópico húmedo, sub húmedo y seco, lo cual se traduce en una mayor disponibilidad de forraje en épocas críticas. En Colombia se probó su tolerancia a períodos prolongados de sequía de hasta 6 meses de duración.En evaluaciones con productores del trópico mexicano se han obtenido producciones constantes de 15,000 a 17,000 litros de leche por hectárea, con una carga animal de 4 vacas lecheras/ha durante todo el año.En Tapabuã, Estado de São Paulo, Mulato alcanzó una producción de 231,75 Kg. más de carne por hectárea en comparación con el pasto testigo (otra Brachiaria).El trabajo confiado al Laboratorio de la Bolsa de Cereales de Córdoba confirma que a nivel mundial se le reconoce a éste que está dotado con la capacidad profesional y los sistemas de análisis más avanzados de la provincia para respaldar con las máximas garantías de imparcialidad las certificaciones de calidad que se le solicitan.

Fuente: Todoagro