miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿Cuándo cuesta producir leche en Buenos Aires?

La Cámara de Productores de Leche de la provincia de Buenos Aires publicó los costos de producción en los tambos de esa provincia.

La estimación de los costos de producción se realizó en base a una modelización técnico económica de uso corriente en el cálculo de costos de producción de leche cruda difundida por el INTA y adaptada a las regiones de las cuatro cuencas más relevantes de la provincia y considerando los precios de los insumos y bienes de capital a Julio 2008.
La metodología empleada destaca en el cálculo tres tamaños de tambo que denominamos chico, mediano y grande, con producciones diarias variables para cada segmento según la región ó cuenca de que se trate.
Los modelos empleados nos permiten obtener los denominados Costo de Producción de Mediano Plazo (CMP) y Costo de Producción de Largo Plazo (CLP) que reproducimos en el cuadro correspondiente. El CMP resulta de la sumatoria de todos los gastos y amortizaciones efectuados en el período considerado (Julio 2007 - Julio2008) dividido la producción anual de litros de leche, mientras que el CLP, también llamado precio de equilibrio, es el valor anterior más las retribuciones al capital ó costo de oportunidad.
Debemos recordar que en el año 2007 se interrumpió el ciclo de recuperación de la producción de leche iniciado en 2004, debido al magro precio pagado por la leche cruda y a las adversas condiciones climáticas del otoño-invierno 2007 que agravaron aun más el negocio del productor tambero.
Al respecto cabe destacar que el precio promedio en tranquera de tambo a nivel provincial se ubicó para el mes de julio 2008 entre $ 0,83-0,86 por litro. Este valor es apenas un 7 % superior al vigente en junio de 2007 y un 6% superior al precio pagado por la industria en diciembre próximo pasado. Debe señalarse que entre julio 2007 y enero 2008 el precio de la leche al productor se mantuvo prácticamente sin cambios en el orden de los $ 0,82 por litro.
En cuanto a los costos de producción de leche, debido al fuerte aumento que registraron los distintos componentes que integran el mismo, y que pueden verificarse en las distintas fuentes de información de alcance público, es posible afirmar que han sufrido en promedio aumentos superiores al 45 % en los últimos doce meses.
En este punto creemos necesario hacer notar el hecho que, mientras en el período mayo-diciembre de 2007 el precio promedio de la leche cubría los costos de producción en un alto porcentaje de la leche producida a nivel provincial (y del país también), a partir de enero de 2008 la situación se ha ido deteriorando rápidamente, traduciéndose en una relación precio-costo que colocó a la producción en situación de quebranto y de no revertirse, habrá de significar un freno a la posibilidad de sostenimiento de la producción y menos aun esperar el crecimiento que las condiciones externas demandan.
En este contexto, y en números generales podemos destcar los siguientes puntos:
- La escala (tamaño) afectó marcadamente el costo de producción. Los modelos más grandes mostraron, en general, menores costos máximos y mínimos.
- Como promedio general, la distribución de los costos arrojaron los siguientes porcentuales: Costos directos 65 %, Costos Indirectos 20%, Costo de oportunidad e int. 11%, rentabilidad 4%.
Teniendo en cuenta la mejoría relativa de la situación climática que se registra en las cuatro cuencas lecheras en comparación con las graves contingencias acaecidas un año atrás, puede afirmarse que para lograr un crecimiento sostenido de la producción se requiere señales de precio al tambero que permitan un horizonte de previsibilidad propio de una actividad compleja e intensiva en recursos humanos y capital como es la producción de leche. En este sentido, el nuevo acuerdo sectorial firmado el 2 de julio próximo pasado, con una vigencia de 60 días, implica una respuesta muy limitada a una coyuntura compleja, que habrá de requerir esfuerzos adicionales por parte del sector público y los actores de la cadena en función de la necesidad de alcanzar soluciones de más largo plazo.
La pronta implementación de los principales puntos acordados (leche de referencia, laboratorios arbitrales y liquidación única), incluyendo el pago de compensaciones a los productores recaudados con el fondo de exportación al 31/07/07, y la movilidad del valor de corte para la exportación de leche en polvo, habrá de repercutir favorablemente en las expectativas del sector, pero esto deberá ser complementado con una negociación que tenga por principal objetivo lograr condiciones y reglas de juego que posibiliten el desarrollo sostenido de la cadena láctea.